Busca Plantillas

CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD

Los Contratos de Confidencialidad son documentos legales que tienen el objetivo de proteger información cuando se comparte ésta entre dos partes que realizan un convenio de colaboración para alguna actividad. El caso más común es cuando una empresa contrata servicios que requieren el análisis de datos internos o que precisa de contactos de clientes, siendo que la función principal de un Contrato de Confidencialidad resulta ser garantizar que la información brindada no tenga otro uso que el estipulado, es decir, que no se haga de los datos un uso personal.

Expliquemos los tipos de Contratos de Confidencialidad más comunes, así como las partes que los componen.

Tipos de Contratos de Confidencialidad

En general, cada situación que precise realizar un Contrato de Confidencialidad lo confecciona según los intereses; no obstante, es frecuente ubicar dos tipos de formas de redactarlo según el sujeto que pida la confidencialidad:

  • Contrato de Confidencialidad para Empleados: Se trata de la variante que por lo general se establece con los empleados de una empresa cuando con su labor tienen acceso a datos confidenciales. De esta manera, se compromete el empleado a no revelar a terceros ninguna información ni a utilizarla para fines propios.
  • Contrato de Confidencialidad para Inversores: Documento que se le hace firmar a inversores cuando se les presenta un proyecto en busca de financiamiento, a fin de que el proyecto y sus principales aspectos originales no sean robados o filtrados a terceros en competencia.

Elementos de los Contratos de Confidencialidad

 

Los Contratos de Confidencialidad poseen diferentes secciones. De manera fija se encuentra la Presentación, las Declaraciones, las Cláusulas y por último las Firmas. Veamos los aspectos fundamentales de cada sección:

Presentación

Esta sección está constituida por un párrafo donde se especifica el tipo de contrato y se indica el nombre de los representantes de las partes. Por ejemplo:

CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD

DENOMINADO COMO “EL CONTRATO” QUE CELEBRA POR UNA PARTE EL C.______________, EL CUAL EN LO ADELANTE SE NOMBRARÁ COMO “LA PARTE EMISORA”; Y POR LA OTRA PARTE EL C_______________, QUIEN EN LO ADELANTE SE LE REFERIRÁ COMO “LA PARTE RECEPTORA”, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

Declaraciones de los Contratos de Confidencialidad

En esta sección, cada parte debe detallar a las figuras que le representan y especificarlos con los datos personales o institucionales. En caso de personas físicas, tienen indicarse los datos de Nombre, Edad, Sexo, Domicilio, CURP y Nacionalidad. En el caso de personas morales o empresas, tienen que especificarse los datos empresariales: Nombre, RFC, Domicilio, Fecha de Constitución, etc. Es imprescindible que cada parte ampare sus declaraciones con una copia de los documentos oficiales correspondientes: IFE, Acta Constitutiva de la Empresa, Comprobante de Domicilio, RFC, CURP, etc.

Cláusulas comunes en los Contratos de Confidencialidad

En este apartado aparecen los acuerdos por lo cuales se regirán las partes y aquellas consecuencias en caso de falta a la protección de información. Esta sección es la fundamental en el contrato, pues se estipulan los términos y condiciones para la resolución de los litigios posteriores que puedan ocurrir entre las partes.

Ejemplifiquemos las categorías que rigen la elaboración de las cláusulas:

  • Definición de la información confidencial. Se tienen que definir en las cláusulas cuál es la información brindada a LA PARTE RECEPTORA y qué contenidos de ésta son confidenciales.
  • Se trata de establecer aquellos casos excepcionales donde es posible romper la confidencialidad. Por lo general, estos casos son cuando la información brindada es pública o cuando lo posee LA PARTE RECEPTORA por terceros.
  • Tienen que establecerse detalladamente las consecuencias legales o a la jurisdicción a la que se someten las partes en caso de falta o de conflicto.
  • Plazo. Por lo general, estos contratos y el pacto de confidencialidad se establecen con un tiempo de vigencia, luego del cual las partes pueden divulgar libremente la información. Este tiempo de confidencialidad debe esclarecerse con precisión.

Firmas y anexos

En esta última sección los representantes de cada parte efectúan la firma del contrato. Para ello, deben escribir sus nombres a puño y letra, firmar y colocar sus huellas dactilares (ambos pulgares) en los extremos de su nombre.

El proceso de firma tiene que realizarse en cada página del contrato, sin importar que sean otras secciones. Esto se realiza para asegurarse de la validez de los acuerdos que se encuentran en otras páginas, siendo que en posteriores litigios no puedan evitarse los acuerdos que estén en otra hoja.

* Independientemente de la información dada, siempre se debe consultar con un abogado para tener la certeza de que éste es válido y cumple con cada uno de los requisitos legales.

Formatos de Contratos de Confidencialidad

A continuación puede encontrar un enlace para descargar gratuitamente un Contrato de Confidencialidad para que lo uses como modelo. Recuerda que puedes agregar tantas cláusulas como sea necesario para cumplir con las exigencias de tu situación legal concreta. Esta descarga es gratuita, segura e instantánea.

Formato de Contrato o Acuerdo de Confidencialidad

Descarga Formato de Acuerdo de Confidencialidaddescarga el formato

Te podría interesar

Si te ha servido este documento compártelo

Redacción MilFormatos

por Redacción Mil Formatos el 15 de agosto de 2018

3 comentarios en “Contrato de Confidencialidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.