En Milformatos.com ponemos a tu disposición cientos de formatos de cartas listos para llenar y consejos para que redactes la mejor carta.
Para que nada te detenga, contamos con formatos de cartas en Word para que los completes en tu computadora, así como en Google Drive (antes Goolge docs) para llenar en línea y desde cualquier dispositivo.
¿Qué son las Cartas?
Las cartas son documentos escritos que se han utilizado como forma de comunicación desde hace miles de años. Este medio de comunicación tiene 2 participantes, uno es el emisor o remitente y su contra parte es el receptor o destinatario.
Con la aparición de tecnologías como el e-mail (correo electrónico), los mensajes de texto y el Internet mismo el uso de las cartas ha tomado un papel secundario, sin embargo todavía es necesario redactar cartas para trámites legales y para mantener la formalidad en diversos casos o simplemente porque una carta escrita con puño y letra es más expresiva que un documento electrónico.
Características de las Cartas
Una carta debe ser un documento claro y conciso, por ello es aconsejable cumplir con sus características principales. Estos aspectos permiten que el documento tenga una apariencia más agradable y que funcione correctamente. Los detalles a tomar en cuenta son:
Usar oraciones cortas con palabras no coloquiales.
Evitar abreviaciones no aceptadas universalmente.
Respetar las reglas gramaticales, ortográficas y de sintaxis.
Explicar el motivo de la carta de forma directa y precisa para evitar confusiones.
Procurar mantener una extensión corta, ya que las cartas suelen ser una comunicación breve y puntual.
Adaptar el tono y el estilo de la redacción en función del lector. Es decir, tomar en cuenta si se trata de una relación formal o informal.
Tipos de Cartas
Las cartas se dividen en dos grandes clases: cartas formales y cartas informales. Luego, de estos dos grupos se definen otros tipos de cartas más específicas.
Para poder establecer las diferencias entre estas dos clases de cartas, primero es necesario comprender que la carta formal es aquella que se usa en un contexto serio. Por ejemplo, dentro del ámbito empresarial, laboral, educativo o institucional.
El lenguaje en una carta formal debe ser más elaborado y respetuoso. Asimismo, su presentación sigue reglas de márgenes, tipo de fuente, tamaño del papel, interlineado, entre otras, que son concretas y uniformes.
Mientras, la carta informal consiste en un documento más personal, el cual se puede usar entre amigos o familiares. Es decir, un contexto donde existe mayor confianza y familiaridad. Por lo tanto, el lenguaje es casual y los detalles de la estructura se pueden modificar, según los gustos de quien redacta la carta.
Las partes son prácticamente las mismas para una carta informal que para una carta informal, en el segundo caso es posible agregar más detalles para acentuar su formalidad, aunque en general comparten la siguiente estructura:
Lugar y Fecha
Datos de a quién se dirige
Cuerpo de carta
Despedida
Firma, Nombre y datos de contacto (de ser necesario)
Post Data (Opcional)
Para dar más formalidad a una carta, y de ser necesario, puede ir escrita sobre papel membretado o personalizado, así como incluir documentos anexos, fotografías u otros elementos que soporten o justifiquen al escrito.
Elementos de una carta formal
Encabezado: son los datos del remitente. Por ejemplo, nombre de la empresa que envía la carta, con o sin logotipo.
Membrete: también forma parte del encabezado y en este se incluye información de la compañía. Por ejemplo, dirección, teléfono, correo electrónico, página web, redes sociales, etcétera.
Fecha y lugar: a diferencia de las cartas informales, en las formales no puede omitirse. Este dato indica los datos de expedición. Es importante porque muchas veces debe coincidir con apertura de convocatorias, fechas límites, entre otros.
Destinatario: se debe escribir el nombre completo, puesto en la empresa o institución. Si no se conoce su nombre, se debe incluir la leyenda ‘A quien corresponda’.
Asunto: en una línea se especifica el tema que abordará en la carta.
Saludo: el remitente debe saludar al destinatario de forma amable, pero con un lenguaje formal. Por ejemplo, ‘Estimado Sr. López’, ‘Amable cliente’, etcétera.
Cuerpo: desde la primera línea se debe establecer el mensaje que se desea transmitir. Dependiendo del tipo de carta que sea, se deben incluir fechas, datos institucionales, nombres completos, precios, direcciones, nombres de empresas, etcétera. Además, se debe escribir en lenguaje formal, con frases cortas, claras y precisas, sin redundancias.
Despedida: al igual que el saludo, la despedida debe ser amable, pero formal.
Remitente: además de su nombre, puesto empresarial y se debe incluir su grado académico. Por ejemplo, ‘Licenciado, maestro, profesor, doctor’, entre otros.
Firma: los documentos formales deben ser firmados para otorgar validez al documento.
Elementos de una carta informal
Encabezado: lugar y fecha en que se escribió el mensaje. Aunque es un dato importante, puede omitirse si el remitente y destinatario viven en la misma ciudad. Además, incluye el saludo.
Saludo: por lo general se usa una expresión coloquial e incluso afectuosa.
Cuerpo: se coloca el mensaje que se desea transmitir. Aunque el tono debe ser cercano, amable y hasta cariñoso, es importante que sea coherente y claro.
Despedida: al igual que el saludo y el cuerpo del mensaje, debe escribirse en tono coloquial con expresiones de afecto o amor.
Firma: en algunos casos basta con colocar la inicial del nombre, un apodo o la relación del destinatario y remitente. Por ejemplo, ‘Tu querida hija’, ‘Tu padre que te ama’, etcétera.
Posdata: se coloca después de la firma y es un espacio para agregar información que se olvidó mencionar o no tenía relación con el cuerpo. Esta sección no debe superar la extensión del cuerpo y debe ser lo más breve posible.
Preguntas Frecuentes
Aquí respondemos a algunas de las dudas más frecuentes sobre este documento y sus tipos:
¿Cuáles son los diferentes formatos de una carta?
Por lo general, una carta se puede estructurar en tres formatos diferentes: bloque, semibloque y bloque modificado. Estos son definidos con base en la alineación e interlineado del texto.
Una carta con formato de bloque es aquella donde todo el texto está alineado hacia el margen izquierdo, incluyendo la fecha y la firma. Además, los párrafos se separan con una línea de por medio.
De forma similar, el formato de bloque modificado alinea el texto hacia el margen izquierdo, con excepción de la fecha, la despedida y la firma. Estos elementos deben alinearse al centro de la página o hacia el margen derecho.
Por su parte, la carta de formato de semibloque se caracteriza por tener la fecha y firma centradas. Al mismo tiempo que, la primera línea de cada párrafo comienza con una sangría de cinco espacios del margen izquierdo. Aunado a esto, la separación entre párrafos es de doble espacio.
¿Cómo se llaman los 4 tipos de cartas?
Muchas veces se habla de 4 tipos principales de cartas, los cuales serían:
Formales: usadas en un contexto de cordialidad y respeto, siguen una estructura predeterminada.
Informales: tienen un tono y estilo casual, para situaciones de familiaridad y cercanía.
Comerciales o de negocios: su finalidad es facilitar la comunicación dentro de las relaciones comerciales o empresariales.
Informativas: tienen el objetivo de difundir una información a una o varias personas. Suelen ser directas y precisas, sin necesidad de ser demasiado formales.
¿Cómo hacer el formato de una carta?
Con estos sencillos pasos se puede preparar el formato de tu carta. Después, ya podrás preocuparte por su contenido:
Ajusta la configuración de la página. Comienza eligiendo el tamaño carta o letter para la hoja y marcando márgenes de 2.54 cm para todos los lados.
Selecciona la fuente (Arial, Times New Roman, Calibri o Georgia), el tamaño (11 pt o 12 pt) y el interlineado (sencillo o 1.5).
Elige el formato que quieres usar: bloque, bloque modificado o semibloque. Con esto sabrás si alinear o centrar la fecha, destinatario, asunto, despedida y firma.
Llena cada línea o párrafo con la información que corresponda.
¿Qué tipo de texto es una carta?
La carta está conformada por un texto informativo, ya que su función principal es transmitir un mensaje. Sin embargo, en las cartas informales y también en las comerciales (usadas para promocionar productos o servicios) es posible usar otros tipos de texto. Por ejemplo, texto narrativo, publicitario o persuasivo, dependiendo de la intención del autor.
¿Cuáles son los 26 tipos de cartas?
Presta atención a la siguiente lista, porque contiene 26 tipos de cartas que debes conocer:
Carta de recomendación.
Carta de aceptación.
Carta de autorización.
Carta de permiso.
Carta de recibo.
Carta de transferencia.
Carta de solicitud.
Carta de confirmación.
Carta de postulación.
Carta de despido.
Carta de renuncia.
Carta para negocios.
Carta de ventas.
Carta de pedidos.
Carta de queja.
Carta de agradecimiento.
Carta de felicitación.
Carta de invitación.
Carta de bienvenida.
Carta de despedida.
Carta de cumpleaños.
Carta de disculpa.
Carta de duelo.
Carta para un amigo.
Carta de amor.
Carta de navidad.
Si no encuentras el ejemplo o formato de carta que estás buscando, envíanos un mensaje y con gusto lo podemos agregar a nuestros archivos.
Formales, Informales, Personal
¿Cómo hacer una Carta? - Guía Completa Paso a Paso