CUADRO SINóPTICO

por Carolina Rojas el 07 de febrero de 2022

Actualizado el: 12/11/2021
Tiempo de llenado: 15 minutos
Descargas: ¡Nuevo!
Elige una opción de Descarga Gratis
Al momento de estudiar, o de explicar mejor un tema puede, ser más beneficioso dividirlo en conceptos cortos y luego observar la estructura lógica que se forma entre ellos. Esto ayuda a que tu mente pueda ubicar más rápido esas conexiones y dominar la información sin memorizarla al pie de la letra. El cuadro sinóptico es una herramienta bastante útil para esta clase de estrategia. En tu vida escolar, será una gran ventaja aprender cómo hacer un cuadro sinóptico, con su respectiva estructura y característica. Revisa también nuestro ejemplo y nuestros formatos para descargar, gratis.
¿Qué es un cuadro sinóptico?
Un cuadro sinóptico se trata de una representación gráfica que muestra los datos más relevantes de cualquier texto, o mensaje. Su característica principal es que presenta las ideas a través de conceptos muy cortos, ordenados de forma jerárquica. Es decir, de lo más importante a lo complementario.
Aparte del texto, un cuadro sinóptico se compone de figuras o símbolos que ayudan a darle forma, estilo y sobre todo, a relacionar las ideas entre sí. Es una herramienta usada principalmente para resumir información, su propósito es condensar la información, ayudar a comprender mejor y con más rapidez los temas que pueden llegar a resultar muy complejos.
Características del cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico cuenta con numerosas funciones, ventajas y cualidades, entre las cuales podemos destacar:
- Jerarquiza la información. Suele ordenar su contenido de una forma jerárquica. En consecuencia, las ideas principales esencialmente se ubicarán primero, y a partir de éstas, se desprenden las ideas complementarias.
- Resume fácilmente los textos, ya que se presentan únicamente las ideas principales de un texto de forma sencilla y ordenada. Esto permite comprender con mayor facilidad y rapidez cualquier información, además de que por su brevedad, ayuda a recordar con más claridad el contenido presentado.
- Es empleado en diferentes áreas. Al ser una técnica bastante útil para resumir y ubicar información clave, el cuadro sinóptico constituye un elemento muy frecuentemente utilizado, no sólo en el ámbito educativo, sino en el campo laboral.
- Se diseñan con diversos estilos, porque pueden presentarse de forma horizontal o vertical, también utilizar diferentes símbolos y figuras geométricas, como las llaves, corchetes, flechas, paréntesis, etc. De igual manera, la información puede distribuirse en filas y columnas formando una tabla.
- Es similar a otras técnicas de síntesis. Aunque cuenta con sus propias cualidades, el cuadro sinóptico es muy parecido a otros organizadores gráficos, tal como los mapas mentales, pues ambos tienen como propósito resumir la información.
- Representa una gran herramienta para los estudiantes. Es habitual que en la escuela sean asignados como tarea, sin embargo, son muy útiles al momento de prepararse ante un examen o exposición. Asimismo, sirven para resumir informes, ensayos, o repasar un contenido. De igual manera, los profesores lo usan como una estrategia para planificar o explicar temas de un modo más sencillo.
Estructura de un cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico puede organizarse de muchas maneras y adaptarse a lo que el estudiante crea conveniente. No obstante, sus características limitan algunos elementos en su estructura. En este sentido, las siguiente secciones reúnen todo lo que debería incluirse en este tipo de trabajo:
Idea general o título
Comprende la palabra o frase que engloba todo el contenido del cuadro sinóptico. Es breve y debe señalar claramente el asunto a tratar. En otras palabras, la idea general es simplemente un título que indica la información que se presentará. Dicho título debe ser lo primero que se coloca, o por lo menos, ser el elemento más destacado dentro del cuadro.
Ideas principales
La idea principal representa el concepto más importante dentro del texto. En torno a ella se enfoca toda la información y forma una base de la cual surgen otras ideas subalternas o secundarias. Por lo tanto, sin una idea principal, no pudiera existir relación ni lógica en un escrito. Es posible incluir una, o varias ideas principales en el cuadro, lo que se necesita es que sean frases cortas y que se respeten las formas jerárquicas.
Ideas complementarias
Las ideas complementarias apoyan a la idea principal y se desprenden directamente de ella. Las mismas cumplen la función de detallar, ampliar o desarrollar lo antes mencionado por la idea principal. Puedes incluir tantas como creas adecuadas, pero la adición de numerosas ideas complementarias puede confundir al lector, o hacer que el cuadro se vuelva muy largo.
Ejemplos
El uso de ejemplos es opcional, sin embargo, resulta beneficioso para mejorar la comprensión de las ideas. Especialmente si estamos hablando de un trabajo que no puede ser muy extenso con las palabras. A través de estos, es mucho más fácil que el lector consiga entender los conceptos. Igualmente, en caso de que te sobre espacio dentro del cuadro, los ejemplos pueden ayudarte a ocuparlo.
Elementos gráficos
El cuadro necesita del uso de elementos gráficos o figuras geométricas que ayudan separar una idea de otra, o bien a relacionarlas. Por tanto, con el fin de jerarquizar la información puedes escoger diversas técnicas, como los corchetes, líneas, fechas, las llaves (que son la más comunes), o incluso emplear cuadrados y círculos. El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de filas y columnas, construyendo así una tabla.
Cómo hacer un cuadro sinóptico
Además de todo lo mencionado anteriormente, para elaborar un cuadro sinóptico correctamente te recomendamos seguir estos pasos:
1. Examina el texto
El primer paso es recopilar la información que necesitas colocar, luego estudiarla y releerla cuantas veces sea preciso, hasta familiarizarte con ella. Es fundamental comprender el contenido para saber qué vas plasmar en el cuadro, pues una vez entendido, resulta mucho más fácil el siguiente paso, el cual consiste en identificar las ideas principales y secundarias.
2. Identifica el tema central y los subtemas
Los cuadros sinópticos van de lo general a lo particular. En este sentido, la jerarquización de la información es un punto sumamente importante, debes tener claro cuáles son las ideas principales, ideas complementarias, y cuál es el lugar que les corresponde, ya que algunas ideas parten de otras. Aunque puede ocurrir que no todas tengan relación entre sí.
3. Usa técnicas de planificación
A fin de estructurar el cuadro debidamente, se necesita emplear estrategias de planificación centradas en definir cómo se organizará la información. Recuerda que un cuadro sinóptico puede presentar muchos estilos, así que antes de empezar debes decidir cuál es la orientación que llevará, si lo harás en filas y columnas, o si prefieres utilizar llaves u otras figuras.
Para ello, lo ideal sería la elaboración de un borrador previo a realizar el trabajo. De igual forma, el subrayado y las anotaciones son técnicas claves para identificar tantos los conceptos principales como los secundarios.
4. Sé breve y directo
Un cuadro sinóptico debe abarcar poco texto, por ello, es fundamental aprovechar los espacios e incluir conceptos que sean claros y cortos. Plasma sólo las palabras necesarias y evita añadir datos irrelevantes, ya que lo ideal es destacar los conceptos más importantes.
Cómo hacer un cuadro sinóptico en WORD
A continuación te diremos paso a paso como hacer un cuadro sinóptico en word. Estas instrucciones las puedes aplicar no solo en Word, sino también en Powerpoint, Google docs, word online e incluso excel. De igual forma te decimos como hacer dos tipos de cuadros sinópticos. Te recordamos que también puedes descargar una de nuestras plantillas para no comenzar desde cero.
- En el menú de Word, selecciona la opción “Insertar” -> “Formas” y selecciona la figura para apertura de llaves.

- Siguiendo el mismo menú, inserta tu forma preferida, ya sea un círculo, rectángulo u otro. Estas figuras llevarán adentro texto.

- A continuación puedes copiar y pegar la forma insertada tantas veces como sea necesario. De igual forma puedes insertar más llaves según lo requieran los niveles de tu cuadro sinóptico. Te recomendamos hacer la estructura general de tu cuadro y después introducir el texto.

Atajos útiles en Word para hacer un cuadro sinóptico
A continuación te dejamos algunos consejos que te puede servir para trabajar más rápido, ya se a en word o cualquier otro programa de Microsoft Office. Estos atajos también los puedes encontrar en Word en Línea y google drive, quizás cambien las teclas, sin embargo la idea es la misma.
- Agrupar elementos: En el caso del cuadro sinóptico en word, una situación común es que deberás alienar las figuras correctamente. Para ello puedes seleccionar varias figuras manteniendo presionad la tecla “ctrl” y moviendo tu mouse para seleccionar las formas que desees seleccionar al mismo tiempo, después, haz clic derecho y encontrarás la opción “Agrupar”. De esta forma podrás mover, cambiar colores y cambiar tamaños de varias figuras a la vez.
- Cuadros predefinidos: Word cuenta con la opción de insertar diagramas estilizados que podrás modificar si lo deseas. Puedes encontrar esta opción ene le menú “Insertar” -> “Smart Art”. Ahí encontrarás diagramas de flujo, cuadros sinópticos, pirámides, etc.
- Contorno de figuras: Elimina el contorno de tus figuras par dar mayor claridad y profesionalismo a tu cuadro. Esto lo puedes hacer seleccionando una o múltiples figuras para después ir al menú “Formato de Forma” -> “Contorno de forma” -> “Sin Contorno”.
- Gama de colores: Elige la aleta de colores adecuada para tu cuadro. Te recomendamos utilizar diferentes tonalidades de un mismo color, utilizando la gama más oscura para el tema principal e ir aclarando el color conformes bajas de nivel.
De esta forma el cuadro presentado arriba queda como lo muestra la siguiente imagen.

Ejemplo de cuadro sinóptico
Descarga gratis ejemplo de Cuadro sinóptico
Formato de cuadro sinóptico
En un cuadro sinóptico puedes modificar la cantidad y el tamaño de los recuadros tanto como lo necesites. Aprovecha esa ventaja y trabaja en nuestro formato de cuadro sinóptico para descargar gratis en Canva.
Formato en Canva![]() ![]() |
Formato en Power Point![]() ![]() |
“Nota aclaratoria sobre afiliados: Milformatos.com participa en el programa de afiliados de Canva y puede recibir comisiones por la suscripción de los usuarios a dicha plataforma.”