Busca Plantillas |
Elige una opción de Descarga Gratis
Fecha de actualización: 22/05/2022
Tiempo de llenado: 1 hora
Total de descargas: ¡NUEVO!
Un plan de intervención es un documento en el cual se detallan una serie de pasos o medidas organizadas, con las cuales se busca modificar o investigar algún aspecto dentro de una compañía.
El plan de intervención es una herramienta que te permitirá tener un panorama de los pasos que seguirás durante el periodo en el que intervendrás las actividades de la empresa.
Las intervenciones, a nivel empresarial, son iniciativas para optimizar algún área dentro de la compañía. En ellas se pueden abordar cuestiones como clima laboral, interacción entre áreas, procesos o logísticas, y básicamente cualquier aspecto que se pueda revisar y optimizar.
Dentro de este documento, esas iniciativas se desglosan a detalle, desde sus metodologías y objetivos, hasta las acciones a tomar. También incluye un calendario de actividades y un panorama de la situación a resolver.
Es importante que sepas que, en general, los planes de intervención son cambiantes, pues su contenido puede modificarse durante la ejecución. Una vez definidas las metas generales, podrás proceder a seguir su contenido, con la consigna de poder alterarlo sobre la marcha.
En esencia, todos los planes de intervención cumplen con la siguiente estructura. Su extensión puede variar de acuerdo al caso, pero el contenido se organiza de la misma forma.
Cada empresa tiene requerimientos distintos y cada situación necesitará su propio plan, sin embargo, te podemos ofrecer algunos consejos para construir el tuyo sin importar de qué se trate:
A continuación te presentamos un ejemplo de plan de intervención que puedes usar como referencia para estructurar los tuyos.
PLAN DE INTERVENCIÓN ACADÉMICO – EMPRESARIAL
Un esfuerzo por una sociedad productiva con mayor sinergia y retroalimentación
POR
Rodolfo Gómez Arizpe
Septiembre 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Investigación y docencia son dos de los principios básicos de la Educación Superior. Junto con la formación de nuevas generaciones de profesionistas, su labor está dedicada también a preservar y difundir el conocimiento en pos de una sociedad más preparada para enfrentar retos de producción, sustentabilidad e innovación del status quo.
Por otro lado, producción e intercambio son los pilares que sostienen a la esfera empresarial. Su finalidad es el desarrollo de la sociedad y su mejora a través de sus aportaciones a la vida diaria, al igual que el fomento del comercio y derrama económica.
Sin embargo, estas dos esferas aún no explotan las posibilidades de su trabajo en conjunto al máximo de sus posibilidades. Cada una de éstas actividades, necesarias como son, siguen caminando por rutas aisladas la una de la otra, olvidando que su interacción puede resultar sinérgica y beneficiosa para toda la sociedad que se sirve de ellas.
La formación profesional de personas útiles para la sociedad, así como la generación y aplicación del conocimiento pueden lograr una extensión y optimización considerable de los servicios hacia la comunidad. Por lo tanto, es necesario vincular ambas áreas en actividades integradoras.
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
Para las organizaciones o empresas, es necesario contar con estructuras, procedimientos y una normatividad que regule las conductas de sus integrantes y las dirija hacia los fines para los que fue creada. En el caso de organizaciones académicas, estos criterios por lo regular ya están en marcha y operando de formas eficientes, con procedimientos establecidos, implementados y enriquecidos con base en la experiencia, todo en torno a una normatividad académica y administrativa.
Sin embargo, esta segunda estructura cuenta con dos aspectos que presentan un obstáculo para su mejor desarrollo, al menos en esta localidad:
Veamos cada uno de ellos en breve detalle.
La falta de integración entre la teoría y la práctica, al menos en un ámbito mucho más real y tangible resulta en la formación de “profesionistas” que dominan un mundo de conocimientos, procesos y capacidades perfeccionadas en condiciones, en su mayoría, de laboratorio o controladas.
Mientras que no se pretende restar valor a esos esfuerzos, bien es cierto que la aplicación de dichos conocimientos en la esfera profesional suele ser un poco aparatoso al inicio. El mundo real es más cambiante de lo que una práctica de campo o lo que se pueda aprender en trabajo social.
Esta última iniciativa sí dota a los alumnos de una experiencia más cercana al desempeño de una actividad profesional en forma, pero sigue teniendo aspectos controlados que encapsulan el esfuerzo.
Por otro lado, en el mundo empresarial -particularmente hablando de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES)-, el desarrollo de sus esfuerzos ocasionalmente es truncado por la falta de conocimientos académicos o incluso profesionistas que puedan ayudar a estos comercios a prosperar.
Tocando nuestro segundo aspecto, la falta de interés o atención por parte del gobierno para cerrar esta brecha entre los nuevos profesionistas y las economías o empresas emergentes presenta una omisión importante en lo que al futuro se refiere.
ORIGEN DEL PROBLEMA
El Instituto de Investigaciones y Estudios de las Ciencias (IIEC) es un organismo universitario dedicado a la investigación, la docencia a nivel posgrado, la difusión de la cultura y la extensión de servicios en diferentes áreas.
Una de sus funciones principales es la de vincular diferentes sectores sociales con el académico en la búsqueda de una mayor convergencia entre ellos. El empresarial es una parte importante de esa visión y de ahí surge la idea de transferir labores como asistencia, asistencia técnica, capacitación y desarrollo empresarial a actuales y potenciales empresarios, específicamente dentro del rubro de MiPyME, así como a organismos de atención empresarial. La meta es cumplir con una visión de ser una institución educativa comprometida con su entorno.
El desarrollo de la gestión empresarial a nivel MiPyME es una acción estratégica para mejorar los niveles socioeconómicos de la ciudad. En consecuencia, para el IEC es necesario crear las condiciones que contribuyan a su desarrollo y consolidación. Es por ello que los esfuerzos del Instituto han estado dirigidos a vincular las funciones de investigación, docencia, difusión y extensión de sus servicios con el desarrollo responsable, incluyente, sustentable y sostenido del sector MiPyME.
El desarrollo del sector mencionado está directamente ligado a los múltiples beneficios que tiene en lo social y económico, aspectos como: la disminución del desempleo, la reducción de problemas sociales, el consumo, la reactivación económica y la generación de empleos; mismo desarrollo que es consecuencia de factores internos y externos como la gestión empresarial, la vinculación con entidades académicas y el apoyo por parte del Estado.
Si la universidad –sobre todo la pública- está constituida para servir a la sociedad a la que pertenece, a través de la formación eficiente del capital humano que se integrará al mercado laboral, y con base en el trabajo de los investigadores que, de acuerdo a su formación, elaboren propuestas de solución a problemas o áreas de oportunidad detectados a través de diagnósticos, resulta paradójico que nos encontremos ante tal situación.
Para resolverla, las autoridades de nuestra academia, han expresado en diversas ocasiones, la importancia de realizar trabajos de investigación aplicados a las necesidades del sector empresarial de nuestro entorno, para vincular y extender las labores del instituto como parte de su función social.
PROPUESTA
Como resultado del breve análisis expuesto, se ha pensado en una propuesta de acción orientada a provocar un cambio en el contexto actual a través de la vinculación de los esfuerzos del IIEC con los sectores productivos.
Se considera necesario realizar un Programa de Intervención Empresarial que incluya a académicos y alumnos de diferentes facultades según se crea conveniente. Lo anterior con base en la responsabilidad social que debe caracterizar a una institución pública el IIEC.
Ya que a la fecha no existe una iniciativa de esta naturaleza, en el Instituto de Investigaciones y Estudios de las Ciencias se ha tomado la decisión de iniciar el PIAM, orientado a contribuir al desarrollo de las empresas locales.
Este proyecto está orientado a mejorar y coordinar las relaciones universidad – empresa, para ello, crea la figura del interventor, el cual se encargará de transferir Competencias en Gestión Empresarial (CGE )a los empresarios, mediante el uso de tres herramientas WEB: aula virtual para formación de emprendedores, simulador empresarial y bancos de casos.
Esta iniciativa conlleva la puesta en marcha de una serie de acciones que van a impulsar, tanto el intercambio de información, como de experiencias innovadoras en torno a la búsqueda conjunta de soluciones en materia de gestión empresarial.
Concretamente, las acciones a desarrollar contemplan desde la publicación de un manual de desarrollo de competencias de gestión empresarial en formato impreso y digital, hasta propuestas dirigidas a mejorar las prácticas técnicas, mercadológicas, financieras, de recursos humanos y de responsabilidad social empresarial entre las empresas que se adscriban al mismo.
El PIAM pretende involucrar a varias instancias. En primer lugar a la académica dada la naturaleza de su creación; en segundo, a las empresas, en lo relativo a su apertura y cooperación, para brindar las facilidades para realizar estudios y propuestas que coadyuven a su crecimiento. Finalmente, a la banca y al gobierno, en el sentido de proporcionar recursos e incentivos que establezcan condiciones para la acción que corresponda.
MODELO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
Situación Problemática: | La actual separación entre las áreas académicas y empresarial limita el desarrollo potencial de ambas al continuar trabajando de manera aislada. |
---|---|
Formulación del Problema: | La vinculación entre las áreas académica y empresarias, ¿puede resultar en un desarrollo favorable del entorno social en general? |
Hipótesis de Acción: | La puesta en marcha del Plan de Intervención Académico – Empresarial debiera provocar un alza en el desarrollo del sector MiPyME, así como contribuir a la formación de alumnos y docentes con conocimientos basados en experiencias reales. |
Acción | Resultado | Indicadores de Resultado | Fuente de Verificación |
---|---|---|---|
Sensibilizar a empresarios con características de micro y pequeña empresa para incorporarse a un plan de intervención académico – empresarial. | Por determinar | – Índice de respuesta de la muestra planteada de MiPyMEs. | |
Desarrollar objetos de aprendizaje dirigidos para apoyar el aprendizaje de las CGE en los empresarios. | Por determinar | N/A | – Pruebas de interfaz de usuario |
Desarrollar un portal educativo para el PIAM que promocione y brinde los paquetes tecnológicos en línea a las empresas incorporadas. | Por determinar | N/A | – Pruebas de interfaz de usuario |
Desarrollar una comunidad virtual empresarial, para la interacción continua de las empresas, como estrategias de negociación y conocimiento. | Por determinar | – Índice de participación en foros, chats, videoconferencias y eventos programados. | – Métricas de portal educativo. |
Integrar la participación de estudiantes de prácticas profesionales para el desarrollo de experiencias laborales exitosas. | Por determinar | – Número de estudiantes aceptados en planes de prácticas profesionales. |
CONCLUSIÓN
A la fecha de publicación de este documento, el Plan de Intervención Académico – Empresarial está en su fase de preproducción. Esto quiere decir que contamos con una ventana de tiempo (Sep 20201 – Ene 2022) para refinar y monitorear aspectos relacionados con los instrumentos, delimitación de conjuntos muestra y demás procesos que pueden ser optimizados para cuando el plan arranque, el 16 de enero de 2022.
La duración de seis meses, a partir de la fecha mencionada, también ofrece un amplio espacio en que más acciones pueden ser incluidas en el desarrollo del plan. Esta versión inicial del PIAM es sólo el primer esfuerzo para un futuro mucho más productivo y beneficioso para ambos sectores.
Por último, te presentamos un ejemplo y formatos de plan de intervención para Word, Google Drive y Word en Línea que podrás descargar y editar de acuerdo a tus necesidades. Cualquiera de los archivos se puede imprimir gratis, descargarse en formato PDF y compartirlo online.
En el caso de los documentos de Google Docs y Word en Línea, tendrás que iniciar sesión en la plataforma que usarás para poder abrir y editar el formato. Si no tienes una cuenta, por favor regístrate antes de usar las plantillas y presta atención a las siguientes instrucciones:
Descarga gratis formato de Plan de Intervención
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Si te ha servido este documento compártelo
por Redacción Milformatos el 22 de mayo de 2022