FOLLETO DE SEGURIDAD

por Carolina Rojas el 16 de febrero de 2022

Actualizado el: 15/07/2021
Tiempo de llenado: 20 minutos
Descargas: ¡Nuevo!
Elige una opción de Descarga Gratis
Para una institución educativa, cuidar a los niños y adolescentes es una prioridad. Es necesario aclararles cuáles son las normas de seguridad y precaución a seguir dentro del colegio. Esto puedes hacerlo a través de un folleto de seguridad, que permite explicar de forma sencilla, pero muy completa los detalles más importantes. Aprende a elaborar este documento siguiendo nuestros consejos y revisando nuestro formato para descargar gratis.
¿Qué es un folleto de seguridad?
Se trata de una publicación impresa utilizada para difundir información sobre seguridad. Específicamente, cumple el objetivo de orientar a los estudiantes sobre las reglas de seguridad dentro del colegio, de modo que puedan desenvolverse con tranquilidad en sus actividades y se puedan evitar accidentes.
El folleto contiene explicaciones sencillas, generalmente con imágenes, sobre cómo comportarse en ciertos momentos, o en algunos lugares que pueden representar peligro, como las escaleras y los balcones. Asimismo, se incluyen consejos para padres y docentes.
Características del folleto de seguridad
Tu folleto de seguridad debe reunir estas características para que sea reconocido como tal:
- Contiene información resumida y específica, ya que un folleto de seguridad solo puede referirse a ese tema. Agregar datos sobre otros asuntos le resta importancia y puede confundir al lector.
- Utiliza un lenguaje directo, concreto y sencillo, pues está dirigido principalmente a los niños y adolescentes. Esto permite que el contenido planteado no genere dudas ni cause malos entendidos.
- La hoja se divide en tres secciones y se emplean ambas caras. Generalmente, el folleto va doblado y cada sección corresponde a un punto del tema en cuestión.
- Incluye imágenes y un diseño atractivo, porque el folleto debe resultar llamativo para los niños y adolescentes, manteniéndolos interesados en la lectura. Por otro lado, las ilustraciones son fundamentales para exponer conceptos más complicados, o dar ejemplos muy específicos.
Estructura del folleto de seguridad
Estas son las partes que componen un folleto de seguridad, cada una cumple una función determinada que permite el éxito del folleto:
Tapa o Portada
Ya que el folleto va doblado, la tapa o portada es la cara que se ve primero. En ese sentido, debe contener el título del tema y los datos que identifiquen a la institución: nombre, ciudad y país, departamento encargado, fecha, entre otros.
Por otro lado, el diseño también es importante para la portada. Incluir imágenes y los colores adecuados, ayuda a captar la atención del lector.
Titulares de interior
Luego, en la parte interior del folleto se comienza a desarrollar el tema de la seguridad escolar, así que lo siguiente a distribuir son los titulares interiores. Deben llevar una tipografía y tamaño diferente, para que sea más sencillo identificar dónde comienza y termina cada subtema.
Bloques de texto e imágenes
A cada titular le corresponde un texto donde se explica el asunto de forma resumida y muy concreta, porque no se puede aburrir al lector con párrafos muy largos. Posteriormente, se ubican las imágenes de buena resolución relacionadas con el tema.
Debe existir un equilibrio entre el tamaño de la ilustración y de los bloques de texto. Asimismo, recuerda que aparte de imágenes normales, también se pueden utilizar esquemas y diagramas, si esto ayuda a exponer mejor el tema.
Cómo hacer un folleto de seguridad
Te presentamos algunos consejos sencillos sobre cómo elaborar un folleto de seguridad. Presta atención y deja volar tu creatividad.
Investiga sobre el tema
Antes de pasar al diseño del folleto es necesario reunir toda la información relevante sobre el tema en cuestión: la seguridad escolar. Esto implica revisar el reglamento del colegio, consultar en libros e internet, además de pedir opinión a los distintos docentes. Todo con el objetivo de definir las medidas para mantener a los alumnos seguros dentro del plantel.
Una vez recabados los datos, es momento de elegir y resumir solo la información oportuna, ya que el folleto no puede ser demasiado extenso. Aquí también es importante la participación de los docentes con habilidades para la redacción.
Preparar la redacción y las imágenes
Esta etapa del proceso es fundamental para convertir información compleja en instrucciones simples, que los estudiantes puedan seguir. Por ello se le debe dar una revisión detenida al estilo y redacción. Mientras más sencillo el lenguaje empleado, mucho mejor.
De igual manera, es oportuno dedicar un tiempo para buscar las imágenes que acompañarán al texto. Las mismas pueden ser ilustraciones o fotografías, teniendo en cuenta que para la segunda opción puedes preparar las fotos tú mismo, utilizando algunos estudiantes como ejemplo.
Piensa en el diseño con cuidado
Cuando ya tengas a la mano todos los elementos que incluirás en tu folleto de seguridad, es el momento indicado para comenzar a idear el diseño. Esto no se puede dejar al azar, ya que la presentación del documento es decisiva para captar la atención de los niños y adolescentes.
Nuestro consejo es utilizar colores sólidos para el fondo y para definir las secciones. Sin embargo, no conviene exagerar; tres colores diferentes son suficientes, buscando siempre la armonía. Recuerda que puedes probar estos aspectos en un borrador, hasta que encuentres la combinación más adecuada.
Ejemplo de folleto de seguridad
Formato de folleto de seguridad
Si necesitas ayuda o ideas para comenzar a crear tus propios diseños, aquí te compartimos un formato de folleto de seguridad para descargar gratis en Canva, una plataforma de diseño gráfico en línea con gran variedad de herramientas para editar.


“Nota aclaratoria sobre afiliados: Milformatos.com participa en el programa de afiliados de Canva y puede recibir comisiones por la suscripción de los usuarios a dicha plataforma.”