Busca Plantillas |
Elige una opción de Descarga Gratis
Fecha de actualización: 2/Noviembre/2021
Tiempo de llenado: 1 hora
Total de descargas: ¡Nuevo!
Un plan de emergencia es un documento empresarial que concentra todas las medidas de prevención y protección, así como el manejo, paso a paso, de diferentes tipos de contingencia. Su finalidad es la de planificar y organizar al personal para hacerle frente a través del uso de los recursos técnicos disponibles, con la meta de reducir las consecuencias posibles ante cada situación.
Si tu empresa requiere de estructurar su propio plan de emergencia, ¡estás en el lugar correcto! En este artículo aprenderás más sobre este documento, sus características y lo que debe incluir. Además verás un ejemplo práctico de un plan de emergencia para tener como referencia.
Por si fuera poco, también podrás encontrar un formato editable completamente gratis, para que puedas elaborar tus propios planes.
El plan de emergencia es un documento que contiene los esquemas y toda la información al respecto de las actividades a realizar en casos de emergencia. Es el resultado de un análisis detallado de las posibles contingencias que pueden presentarse dentro y fuera de una empresa y los medios con los que se cuentan para enfrentarlas (materiales, humanos, internos y externos).
Al mismo tiempo, detalla las actitudes, divisiones de trabajo y tareas para cada sector de la compañía. En sus páginas, los empleados pueden encontrar los procedimientos exactos, de acuerdo a su puesto, para responder en caso de diferentes tipos de emergencias.
Toda empresa es susceptible de enfrentar alguna emergencia imprevista, y este plan será la clave para poder manejarla de manera adecuada. De esta forma lograrás minimizar riesgos o consecuencias graves (humanas, económicas, materiales, en especie, etc.).
Dependiendo del giro y tamaño de la empresa, así como del número de contingencias y/o personal de respuesta disponible, los planes de emergencia pueden variar en el desglose y extensión de su contenido. Sin embargo, en su mayoría, estos documentos deben contemplar los siguientes elementos:
Dentro de este apartado deberás especificar cuántos y cuáles tipos de emergencia abarca tu plan. Una de las grandes divisiones que puedes usar es: naturales (sismos, inundaciones, tormentas, etc.) y no naturales (incendios, apagones, asaltos, etc.). Incluso puedes jerarquizar los tipos de emergencia dependiendo de su severidad (baja, media, alta).
Todo plan de emergencia debe contar con la información sobre cómo están conformadas las brigadas de emergencia dentro de la empresa. Estas brigadas se componen del mismo personal de la compañía y pueden desglosarse por funciones, rangos de acción y situaciones de uso.
Quizás la parte más importante de un documento de este tipo es la sección donde escribirás los procedimientos, instrucciones y actividades para cada área involucrada en cada emergencia que contenga el plan. Estas acciones no sólo van dirigidas a los equipos de emergencia, sino a todo el personal de la compañía, pues es necesario indicarles el comportamiento que se espera de ellos dada una determinada contingencia.
Como ayuda gráfica adicional, los planes de emergencia suelen incluir diagramas de flujo que explican los procedimientos de la sección anterior, al igual que planos de las diferentes áreas físicas de las instalaciones de la empresa (con indicaciones de salidas de emergencia, puntos de reunión, ubicación de extintores, etc.).
Adicional a los que están arriba, tu plan de emergencia puede también abarcar otros puntos de interés como:
Para redactar un buen plan de emergencia, será necesario que realices un par de actividades que quizás ameriten documentos por separado.
La finalidad de esta tarea es identificar toda fuente de riesgo potencial que exista dentro de las instalaciones de la empresa. Ejemplos de esto son almacenes con sustancias flamables, instalaciones eléctricas, la estabilidad estructural del edificio, entre otras.
Al mismo tiempo, será importante que realices una inspección con el objetivo de establecer rutas de evacuación, verificar señalamientos claros y luces de emergencia. También puedes revisar la facilidad de acceso para vehículos de rescate y la presencia de hidrantes en los alrededores de tus instalaciones.
Para mejorar este paso, te recomendamos revisar los planos por edificio y/o por piso, dentro de tu compañía. Estos documentos también te pueden servir para incluirlos en tu documento final.
En este paso, harás un listado de los diferentes recursos con los que cuenta tu empresa para enfrentar las diversas emergencias contenidas en tu plan.
Para ello, puedes considerar hacer los siguientes inventarios:
Con la información obtenida de estos inventarios y evaluaciones, tu siguiente paso será definir la cantidad y los tipos de emergencias que tu plan cubrirá. La siguiente división te puede ser útil:
En esta sección de tu plan de emergencia deberás seleccionar a las personas que conformarán los equipos de emergencia que estarán encargados de responder a los diferentes escenarios que menciones en tu documento. Dicho personal tendrá que recibir sesiones de entrenamiento dirigidas a las posibles contingencias que se puedan presentar, además de conocer a la perfección las instalaciones de la empresa y contar con una jerarquía para su desempeño.
En la mayoría de las empresas, a estos grupos se les conoce como brigadistas y, por lo general, pueden subdividirse por emergencia y necesidad de respuesta. Una división muy básica que puedes hacer es comenzar por dividir estos equipos en aquellos dedicados a la prevención de emergencias, y los que se encargarán de la protección durante las emergencias.
Para una mayor precisión en tus equipos, te recomendamos la siguiente división de fuerzas y roles:
Dependiendo del número de personas que tengas trabajando en tu compañía, es posible que algunas personas tengas más de una función o pertenezcan a más de un equipo.
Esta parte de tu documento marcará todas y cada una de las acciones que se deberán llevar a cabo en caso de cualquiera de las diferentes emergencias.
Dentro de cada contingencia podrás enlistar las actividades de cada uno de los equipos o de integrantes específicos de los mismos, así como los momentos en los que se decidirá la necesidad de una evacuación o de contactar a unidades externas de apoyo.
En esta sección podrás abarcar temas como:
Esta última sección de tu plan de emergencia será donde utilices diagramas de flujo para ilustrar los procedimientos que detallaste en la parte anterior.
Procura ser muy concreto en el diseño de cada diagrama, pues su finalidad es la de ofrecer una visión simplificada y entendible de cada proceso y de la secuencia a seguir para cada una de las emergencias descritas en el plan.
Para eventos muy elaborados, es conveniente dividir los procesos en diagramas parciales.
En milformatos.com contamos con una gran cantidad de artículos que te serán de utilidad para este y otros temas, consúltalos para encontrar más ejemplos, consejos y plantillas que te ahorrarán mucho tiempo.
A continuación te mostramos un ejemplo de plan de emergencia que puedes usar como referencia para redactar el tuyo.
PROGRAMA DE EMERGENCIA
LAVAMATIC S.A de C.V.
Enero 2022
Por. Pablo Zúñiga
INTRODUCCIÓN
El presente plan de emergencia está diseñado para la compañía Lavamatic S.A. de C.V., dedicada a servicios de lavandería industrial para el sector hotelero y textil. Día a día las instalaciones usan aproximadamente 50 mil litros de agua y 500 de gas butano, proveniente de un sistema de gas natural.
En cada uno de los dos turnos de trabajo por día (matutino y vespertino) hay un total de 5 empleados manipulando las 4 lavadoras industriales, así como las 2 secadoras industriales.
CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Gracias a los resultados de la evaluación de riesgos y el inventario de medios de protección se ha determinado la siguiente jerarquía de posibles emergencias en las instalaciones de la compañía:
EQUIPOS DE EMERGENCIA
La división de los equipos de emergencia de acuerdo a la clasificación realizada quedó establecida de la siguiente manera
Turno matutino
Turno vespertino
ACCIONES
A continuación, se detallan las acciones pertinentes de acuerdo a cada tipo de emergencia. Dichas acciones aplican para cualquiera de los dos turnos de trabajo.
Durante una amenaza de emergencia, los equipos deberán realizar las siguientes tareas:
– Equipo de Alarma y Evacuación
– Equipo de Primera Respuesta
– Jefe de Intervención
– Jefe de Seguridad
Durante una emergencia aislada, los equipos deberán realizar las siguientes tareas:
– Equipo de Alarma y Evacuación
– Equipo de Primera Respuesta
– Jefe de Intervención
– Jefe de Seguridad
Durante una emergencia general, los equipos deberán realizar las siguientes tareas:
– Equipo de Alarma y Evacuación
– Equipo de Primera Respuesta
– Equipo de Segunda Respuesta
– Jefe de Intervención
– Jefe de Seguridad
*En casos que aplique
ESQUEMA OPERACIONAL
Por último, te dejamos un formato de plan de emergencia para Word, que puedes descargar gratis y editar según tus necesidades.
Si te ha servido este documento compártelo
por Redacción Milformatos el 25 de enero de 2022
Muy buena informacion, excelente ayuda
Excelente material gracias.
MUCHAS GRACIAS GRAN MATERIAL MUY UTIL
GRACIAS POR COMPARTIR ESTA INFORMACION. SIGAN ASI!
LO VOY A REVISAR Y EN CASO DE QUE LA INFORMACIÓN SEA DE LO MÁS ADECUADA LA TOMARE EN CUENTA PARA ADECUAR UNO EN LAS CONDICIONES DE LA EMPRESA, GRACIAS
muy buena informacion me encanto