FICHA BIBLIOGRáFICA

por Carolina Rojas el 27 de junio de 2021

Actualizado el: 16/05/2021
Tiempo de llenado: 5 minutos
Descargas: ¡Nuevo!
Elige una opción de Descarga Gratis
Para evitar perder el tiempo buscando entre decenas de trabajos y libros, con el objetivo de sustentar tu investigación, aprende a diseñar tu sistema de referencias con ayuda una herramienta fundamental: la ficha bibliográfica ¿En qué consiste este tipo de ficha? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se estructura? Presta atención de nuestro ejemplo y descarga gratis el formato de ficha bibliográfica para triunfar en tu vida escolar.
¿Qué es una ficha bibliográfica?
La ficha bibliográfica es un documento de corta extensión utilizado para registrar los datos de identificación de un libro, una monografía, o un informe de investigación. Por lo general, se presentan en pequeñas tarjetas de cartulina, y son frecuentemente empleadas por estudiantes o investigadores.
Su función es facilitar la localización de una fuente, además de ayudar a elaborar una bibliografía de forma correcta. Estas fichas siempre siguen un formato específico que determina el orden en que se plasma la información, y los datos que normalmente se deben incluir son: el nombre del autor, el título de la obra, así como el lugar y fecha de publicación.
Características de la ficha bibliográfica
Las fichas bibliográficas son instrumentos de investigación, que compilan todos los datos necesarios para la localización de las fuentes. Estas son sus características:
- Contempla un estilo depurado. Siempre se deja vacía la parte posterior de la ficha, debe ser de color blanco, sin cuadrículas o rayado, y preferiblemente, se escribe con tinta negra. Todo esto es necesario para lograr la claridad y fácil entendimiento al lector.
- No tiene medidas específicas. Se trata de una tarjeta de cartulina que, al sólo contener datos bibliográficos, comprende un tamaño reducido, siendo la medida más común la de 8 x 12 cm. No obstante, el investigador puede utilizar las fichas del tamaño que más le convenga.
- Puede realizarse en formato digital. Hoy en día es mucho más frecuente su elaboración por medio de los procesadores de texto, tales como Word. Igualmente, se pueden encontrar plantillas en la web que siguen los formatos establecidos. Esto resulta ventajoso por el ahorro de tiempo y recursos, en comparación a la elaboración de fichas tradicionales.
- Abarca diversas funciones. Son utilizadas como soporte tanto para hacer citas textuales, como para elaborar la bibliografía de un informe de investigación. Además de ello, facilitan la localización de las fuentes consultadas, en caso de necesitarlas de nuevo.
- Sigue varias normas de orden y forma. Estas fichas suelen utilizar un formato específico que orienta la selección y organización de los datos. El más común es el manual de estilo conocido como APA, aunque existen muchos más, como por ejemplo, Vancouver, MLA, ISO, etc.
Estructura de una ficha bibliográfica
El orden de los datos puede variar de acuerdo al formato elegido. No obstante, esta ficha se compone por los siguientes elementos:
Autor o autores
Se escriben primero los dos apellidos del autor, y luego su nombre. Normalmente los apellidos se escriben todo en mayúsculas y el nombre siempre va antecedido por una coma. Si son dos autores, se colocan en el mismo orden que aparecen en el libro y de la misma forma descrita anteriormente.
Al ser tres autores o más, se pone sólo el nombre del primer autor, seguido de la expresión et al, que significa “y otros”. Cuando se tiene por autor a un ente corporativo o una institución, es válido considerar a esta persona jurídica como autora del libro. En caso de no contar con ninguno de estos datos, se inicia con el título del libro.
Título
El título siempre debe destacarse, ya sea en cursiva o subrayándolo. Se presenta igual a como aparece en la portada: sin omitir palabras, sin traducir y sin faltar a la ortografía o puntuación. Se escribe en minúscula, exceptuando la letra inicial de la primera palabra.
Editorial
Es esta sección se escribe el nombre de la casa editora, que fue la responsable de la edición, impresión y publicación del libro, y que además, posee los derechos de propiedad. Si esta información no está disponible, se coloca s.e., que significa “sin editorial”.
Lugar
Seguidamente, se especifica el país y la ciudad donde se publicó el libro. Al tratarse de la capital o una ciudad muy conocida, no se necesita escribir el país. Igualmente, si no se cuenta con este dato, se escribe s.l., que expresa “sin lugar”.
Año
Se indica el año en que fue publicado el libro. Este se escribe al final, o bien después del nombre del autor, siempre entre paréntesis. Si este dato no aparece, se escribe s.f., que significa “sin fecha”.
Elementos opcionales
Si lo consideras necesario o conveniente, puedes asignarle un número a la ficha. Se recomienda cuando debes hacer varias de estas, pues te ayudará a mantener su orden. También es posible mencionar muy brevemente el contenido del libro, o lo que llamó la atención en él. Sin embargo, esta descripción debe ser muy corta. De lo contrario, en lugar de una ficha bibliográfica, se estaría hablando de una ficha de información.
¿Cómo hacer una ficha bibliográfica?
Una ficha bibliográfica es un documento corto, sin muchos procedimientos que cumplir. Sin embargo, es necesario prestarle atención a ciertos elementos:
1. Infórmate sobre el estilo que debes utilizar
Uno de los inconvenientes al realizar esta ficha, son las distintas formas que existen de plasmar los elementos que la componen. Se pueden encontrar muchísimos manuales de estilo y redacción, tales como la de la American Psychological Association, mejor conocida como normas APA.
En la mayoría de ellos, se recoge la misma información, pero el orden de los datos varía. Por esta diferencia, es necesario saber cuál es el formato aceptado por tu profesor o la institución académica. Una vez seleccionado, debes utilizar el mismo formato para el resto de las fichas.
2. Revisa la contraportada
No todos los elementos se consiguen en la portada del libro. Ésta a veces omite información importante. Por ello, es conveniente recoger los datos de la contraportada. En ella siempre se encuentra toda la información bibliográfica necesaria, tal como el nombre completo del autor, el nombre de la editorial, el lugar de publicación, etc.
3. Recolecta y plasma todos los datos cuidadosamente
Después de realizar los pasos anteriores, se procede a recoger la información y descargarla en la ficha. Es recomendable tener una hoja aparte, que sirva como borrador, en la que puedas anotar y e ir ordenando todos los elementos necesarios para hacer la referencia.
Por último se plasma el material en la ficha, evitando los errores ortográficos o de contenido, sin añadir, omitir o cambiar algún dato. Es necesario que la ficha se presente de forma clara, limpia, con letra legible, para lograr la asimilación del lector. Y especialmente, debes estar atento al formato que hayas decidido emplear.
Ejemplo de ficha bibliográfica
Ficha bibliográfica N°1 OBAMA, Barack:
Una tierra prometida,
Editorial Debate.
Barcelona, España.
(2020)
Formatos de ficha bibliográficas
Al terminar de leer este post, lleva contigo los formatos de ficha bibliográfica para descargar gratis. Luego, tendrás la ventaja de poder editarlos en Power Point, o en Word, según sea más útil para ti.
Formato en Word
![]() |
Formato en Power Point
![]() Descarga gratis formato de Ficha bibliográfica en Power Point |