Busca Plantillas

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MOTO

Contrato de Compraventa de Moto

Elige una opción de Descarga Gratis

Fecha de actualización: 02-12-2020

Tiempo de llenado: 10 minutos

Total de descargas: NUEVO

En este artículo te platicamos los elementos esenciales de un contrato de compraventa de moto. En general, este tipo de contrato es muy parecido al contrato de compraventa que todos conocemos, en sus términos más básicos. Sin embargo, el objeto de este contrato es específico.

Este artículo te va a ser muy útil para comprender qué elementos debes agregar o considerar como necesarios para tu contrato de compraventa especial, si lo que necesitas comprar o vender es una moto.

Te invitamos a que te quedes a leer este artículo para que te asegures que tu futura compraventa de vehículo, específicamente, de moto, está apegada a la ley y que puedas estar protegido ante ella. Como sabes, hay penalidades importantes para aquellos que compren o vendan un vehículo o bien de origen ilícito o que no sea propiedad del vendedor.

También te dejamos un machote elaborado por nuestro equipo legal para que lo utilices en tus operaciones.

¿Qué es un Contrato de Compraventa de Moto?

Un contrato de compraventa de moto es aquel contrato por el cual una persona llamada vendedor, transfiere a otra, llamada comprador, un vehículo de su propiedad; es decir, del cual es el único titular, en este caso de una moto, a cambio de un precio o una contraprestación.

Esto es, la transmisión de la propiedad del vehículo, el cual es un bien mueble, en favor de una persona, a cambio de un precio cierto y determinado.

De esta manera, el Contrato de Compraventa de Vehículo es una subcategoría de los Contratos de Compraventa de un bien mueble. Este es un documento legal que establecen las bases sobre las cuales se realiza la venta de un vehículo.

Elementos del Contrato de Compraventa de Moto

 

En general, este contrato es muy parecido a un contrato de compraventa general, con la excepción de que deberá contener una cláusula de suma importancia: aquella en la que se demuestre y garantice que el vehículo o la motocicleta, es propiedad única y exclusiva del vendedor, y que su origen es lícito. Es decir, deberá comprobar que el vehículo no es robado ni se encuentra gravado de cualquier forma.

Si el vendedor no es propietario legítimo del vehículo, no tendrá ningún efecto o validez este contrato, ya que será oponible ante el tercero que efectivamente es el legítimo propietario del bien mueble.

Pero si eres parte compradora, es más importante aún que tú estás obligado legalmente a asegurarte y comprobar que el vehículo no es robado. La ley presumirá que así lo hiciste y en caso de que el vehículo efectivamente resultare ser robado, tú también podrías tener penalidades y responsabilidad por este hecho, ante el tercero propietario.

Declaraciones

En esta sección, las partes indican a las figuras legales que le representan, así como sus datos personales o institucionales, o si comparecen por su propio derecho. Si es el representante legal el que comparece a firmar el contrato, debe especificarse el número de Escritura Pública en la que se le otorgaron los poderes para obligarse.

Resulta importante aclarar que es indispensable que cada parte ampare sus declaraciones con documentos oficiales. Para el caso del Vendedor, tendrá que además citar y adjuntar una copia de la Propiedad, donde quede especificado el número de la factura, el modelo del vehículo y otros datos relativos, la chapa y hasta la tarjeta de circulación (en caso de que proceda).

Cláusulas

En esta sección se deben plantear los acuerdos bajo los cuales en adelante se regirá cada una de las partes y las condiciones bajo las que se realiza la venta. Esta información es la más importante del contrato, pues es donde se establecen los términos y condiciones a las cuales quedan atadas ambas partes en futuros litigios.

  • Consentimiento de ambas partes de otorgar y recibir el vehículo.
  • Especificaciones y características de la moto; en qué estado se encuentra y entrega; qué daños tiene; si hay algún gravamen sobre la moto; cuándo fue adquirido, etc.
  • Traslativo de propiedad. La compraventa transfiere la propiedad o titularidad y eso debe plasmarse en el contrato de una forma clara, sin que se reserve de ninguna manera el vendedor derechos, dominio u obligaciones sobre éstas.
  • A título oneroso. Esta cláusula indica que la transmisión de la propiedad se hace a título oneroso, es decir, a cambio de un precio o contraprestación. Las partes deberán pactar un precio determinado sobre la moto, así como forma y fecha de pago.
  • Obligación de que el vendedor demuestre que el vehículo no tiene ningún reporte de robo.
  • Si ha de pagarse algún impuesto por la compraventa y quién lo pagará.
  • Actualidad de los gravámenes e impuestos. Debe registrarse si el vehículo se encuentra al corriente en los pagos de impuestos y gravámenes, respecto a la fecha de la firma del Contrato.
  • Transmisión de la titularidad o factura del vehículo.
  • Causas que ocasionarían rescisión. Por lo general la causa por la cual pueden quedar anulados estos contratos es porque se acumulen faltas de pago por parte del COMPRADOR. Por lo tanto, debe indicarse la cantidad máxima de retardo permitido, a partir de lo cual pierde validez el contrato. El vehículo vuelve a ser propiedad del VENDEDOR; no hay devolución de los pagos realizados hasta la fecha por el COMPRADOR.
  • Seguro del vehículo. Es importante incluir alguna cláusula donde se manifieste que posterior a la fecha de la firma del Contrato, el VENDEDOR queda sin responsabilidad respecto al vehículo y posibles sucesos que ocurran con éste (como accidentes). De esta manera, debe aclararse que en adelante todos los pagos y seguros del vehículo quedan a cuenta del COMPRADOR.

Firmas y Anexos

Deberán firmar tanto el vendedor como el comprador. Te recomendamos anexar tanto el reporte que pruebe que el vehículo no es robado, como la factura original del mismo; ésta deberá endosarse al nuevo propietario. 

Es necesario que las partes hagan el mismo proceso de firma en todas las páginas del contrato, a pesar de que sean otras secciones. El motivo de ello es asegurarse que las partes se responsabilicen por los acuerdos que se encuentran en otras páginas, imposibilitando que en posteriores litigios no se reconozcan los compromisos incluidos en otra hoja.

Formato de Contrato de Compraventa de Moto

Aquí te dejamos un formato de Contrato de Compraventa de Moto listo para ser utilizado. Únicamente hace falta completar la información particular para tu caso específico.

Formato de Contrato de Compraventa de Motocicleta
Formato de Contrato de Compraventa de Motocicleta

Descarga gratis Formato de Contrato de Compraventa de Motodescarga el formato

Te podría interesar

Si te ha servido este documento compártelo

Alejandra González

por Alejandra González el 03 de diciembre de 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.