Busca Plantillas |
Elige una opción de Descarga Gratis
Fecha de actualización: 21/12/2020
Tiempo de llenado: 30 minutos
Total de descargas: ¡Nuevo!
En el ámbito escolar te encontrarás muchas veces con la denominación del denominado: Reporte de práctica, la cual hace referencia a un trabajo escrito que se puede emplear en distintas ocasiones. Por ejemplo, si necesitas presentar un resumen expositivo de tus prácticas de laboratorio, toda la información relevante la encuentras en el artículo de Informe de Experimento. Mientras que éste, tiene la finalidad de orientarte sobre otros usos del reporte de práctica y cómo estructurarlo, además de proporcionarte ejemplos y formatos gratis para descargar.
Se trata de una especie de informe donde se describen los pormenores del trabajo realizado durante una práctica. Es importante destacar que dentro del ámbito escolar o académico, se utiliza en dos casos diferentes: una experiencia de laboratorio (experimento), o las prácticas profesionales en una organización.
Por lo tanto, la estructura y el contenido de un reporte de práctica serán definidos según el uso que se planee darle. En cualquier de los dos casos, este informe debe ser claro y coherente, mientras que se hace un recuento detallado de todas las actividades realizadas.
Puedes encontrarte con dos clases principales de reporte de práctica:
Un reporte de práctica tiene las siguientes características:
Para que puedas identificar cada sección de un reporte de práctica, es necesario hacer un recuento de su estructura, de acuerdo a su uso. Recuerda que ser fiel a la organización es un característica imprescindible. Si bien suelen ser las instituciones educativas quienes diseñan la estructura, aquí te explicamos una forma más estándar:
Sección | Reporte de práctica de laboratorio | Reporte de prácticas profesionales |
Portada | Comprende la hoja inicial del informe, donde se presentan datos como:
|
Es la carátula del reporte, en ella se dan a conocer:
|
Resumen | Reseña de forma breve los detalles más relevantes del experimento. Es importante explicar metodología, resultados y conclusiones. | El resumen puede ser omitido, solo será necesario si la universidad o el asesor de prácticas lo pide específicamente. En ese caso reseña objetivos, metodologías y conclusiones. |
Introducción | Comprende una exposición amplia del fenómeno estudiado, para darle una idea clara al lector de la importancia y propósito de realizar la práctica. | Debe describir el contexto en el que se hacen las prácticas y su justificación. También se reseñan los objetivos y las competencias que alcanzó el estudiante. |
Materiales | Consiste en una lista de todos los materiales e instrumentos utilizados durante la experiencia de laboratorio. | – |
Diagnóstico institucional | – |
|
Método experimental o Plan de acción | Método experimental: cuenta la ejecución del experimento paso por paso y hace referencia al diseño experimental. | Plan de acción: define y detalla las actividades que realizará el estudiante para cumplir con la propuesta. La redacción se hace con verbos en futuro indicativo, 3era persona singular. |
Resultados o Logros del plan de acción | Es la recolección y exposición de los resultados alcanzados durante la experiencia del laboratorio. Se emplean tablas y gráficos para explicar los datos. | Logros del plan de acción: se especifica qué acciones se llevaron a cabo y cuáles fueron los resultados. También se agregan actividades nuevas (de ser necesario), y está redactado en pasado indicativo. |
Retroalimentación o Conocimientos adquiridos durante la práctica | – | Recuento de todos los conocimientos teóricos o prácticos, que el estudiante pudo ganar a través de las prácticas. Incluye también nuevas destrezas y competencias. |
Conclusiones | El autor hace una comparación entre los objetivos del experimento y los resultados, es fundamental interpretar estos resultados. | Conclusiones y recomendaciones, se realiza un análisis del plan de acción y los objetivos.
Al mismo tiempo, se determinan los aspectos que alcanzaron mejoras y aquellos en los que se debe seguir trabajando. |
Referencias | Lista de todos los documentos consultados o citados (libros, revistas, artículos científicos, informes, tesis, etc.), para la redacción del reporte, de acuerdo con las normas APA. | Se enumeran las fuentes bibliográficas y electrónicas consultadas para el diseño de cada sección, siguiendo el formato APA. |
Anexos | Compilación del material ilustrativo que se reunió durante la experiencia, como fotografías, gráficos, tablas, entre otros.
Este apartado es opcional. |
Reúne toda la información y recursos de soporte para la construcción del reporte (fotografías, testimonios, tablas, bitácoras, etc.). |
Al momento de construir tu reporte de práctica, en cualquiera de los dos casos que se han mencionado, puedes seguir un sencillo plan de acción, que te permite resumir el proceso en pasos básicos.
Un reporte de práctica debe ser preciso y ordenado, por lo que ya debes tener una idea clara de su contenido antes comenzar a redactar. Lo más recomendable es tomar notas en un diario o cuaderno de registro, donde describas los pormenores de cada experiencia. Apunta fechas, lugares, personas, decisiones, errores, competencias o conocimientos adquiridos, etc.
Cuando te sientes con calma a redactar tu reporte de práctica, toda la información contenida en anotaciones será la base sobre la cual construirás el informe. Entonces, no correrás el riesgo de que tu memoria te falle.
Tu reporte debe ser preciso en cuanto a la descripción de detalles. Sin embargo, esto no quiere decir que solo se presente una versión resumida de tu experiencia en las prácticas. Por el contrario, necesitas asegurarte de exponer muy bien qué lograste durante este período de tiempo, qué aprendiste, cómo ayudaste a la empresa u organización, qué actividades llevaste a cabo y cómo resultaron.
Cada institución educativa maneja sus propios formatos para presentar un reporte de práctica (en cualquiera de los dos casos). Así que, antes de decidirte a utilizar la versión estándar, lo más razonable es consultar con un profesor o asesor para que te de las instrucciones.
Para sumarle muchos más puntos a tu reporte de práctica, toma ventaja de los anexos. Durante la experiencia ve guardando cualquier material que pueda servirte después para ilustrar todo lo ocurrido en las prácticas. Al final del reporte, puedes dedicar algunas páginas a presentar estas evidencias en orden cronológico.
Este trabajo debe ser fácilmente comprendido por cualquier persona que lo lea (profesores, tutores, compañeros de clases, público general, etc.); la mejor manera de lograrlo es procurar que tu uso del lenguaje escrito sea claro y coherente.
Aunque cuentas una experiencia personal, en realidad todo debe ser redactado en tercera persona. Una vez que termines de escribir, revisa detalladamente la gramática y ortografía. De ser necesario, pide la ayuda de alguna persona con más conocimiento que tú en ese aspecto.
PROCESO DE SUBLIMACIÓN: EXPERIMENTO CON HIELO SECO Rojas Adriana; Solano José U.E. Villa San José Resumen El objetivo del experimento es proporcionar una explicación sencilla para los estudiantes sobre el proceso de sublimación. A través de él se puede observar cómo ocurre la sublimación del dióxido de carbono (hielo seco), transformación de un sólido a gaseoso, sin pasar previamente por el estado líquido. Al contacto con el agua, la temperatura del dióxido de carbono sube y comienza a volver al estado gaseoso. Introducción En la química, se utiliza el proceso de sublimación para llevar un material que se encuentra en estado sólido hasta el estado gaseoso, sin la necesidad de convertirse en líquido en ningún punto. Este proceso forma parte de la naturaleza, en lo que se conoce como ciclo hidrológico. Una de las sustancias más comunes que cuenta con la capacidad de sublimarse, es el hielo seco. En ese sentido, es importante motivar a los estudiantes a realizar experimentos sencillos, que les proporcionen una visión mucho más concreta de esta clase de fenómenos (Dauer, 2012). De igual manera, a participar en el experimento, serán capaces de identificar cada elemento relevante en la sublimación. Materiales Método experimental Dentro de un recipiente se agregan 1 taza de agua, 200 ml de gliceria y 250 ml de jabón líquido. Después se mezclan con ayuda de una cuchara, hasta disolver la glicerina y el jabón. En otro recipiente, se coloca un pedazo mediano de hielo seco y se añade 1 taza de agua. Posteriormente se humedece un trozo largo de tela en el agua con jabón y se frotan con ella los bordes del recipiente que contiene el hielo seco. Entonces, se humedece una vez más la tela, se extiende y se pasa de un extremo del recipiente al otro. Resultados Cuando el hielo seco entra en contacto con el agua, su temperatura comienza a subir y se desencadena el proceso de sublimación. El dióxido de carbono se libera en forma gaseosa y se expande, lo cual causa que la burbuja de jabón se infle. Esto continua hasta que la burbuja se revienta y cae una capa de humo (dióxido de carbono,) más denso que el aire. Conclusiones Este experimento le permite a los estudiantes observar en tiempo real el proceso de sublimación. Por medio de la burbuja de jabón y el agua, es posible confirmar que este fenómeno ocurre. Además, los estudiantes son capaces de comprender cómo influye el cambio de temperatura sobre el hielo seco, e identificar la transición de estados de la materia. Referencias Dauer, L. (2012); La química de la materia. Colonia, Alemania: Editorial Humbolt.
Universidad de San Luis Fortalecimiento del engagement de la revista Voss a través del diseño de una nueva campaña de Body Positivity Paola Eliza Díaz Contreras Introducción En la época actual, las tradicionales revistas impresas han tenido que migrar a las plataformas digitales para competir con los avances del internet. Un gran porcentaje de estas publicaciones dependen del engagement de sus lectores para mantener sus actividades y ganancias. La revista Voss necesita generar mayor interés y atracción en el público para recuperar su posición como una de las revistas más leídas del país. El objetivo es diseñar y ejecutar una campaña de Body Positivity, que fortalezca la confianza de los lectores en la revista. 1.1 Descripción de la institución La revista Voss es una publicación especializada en moda y belleza. Está ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, y se orienta al público femenino, con edades desde los 20 hasta los 40 años. Su misión consiste en orientar a las mujeres con el cuidado personal y la construcción de su autoestima. Las actividades serán coordinadas desde el Departamento Editorial, bajo la dirección de Carolina Esteban, Editora en Jefe. 1.2 Área de atención Es necesario el diseño de una campaña innovadora, que refuerce la misión de la revista y despierte el interés de los lectores, al mismo tiempo que busca sumar público nuevo. Se espera lograr la ejecución de la campaña principalmente entre los departamentos de Marketing y Editorial. 2. Plan de acción 3. Logros del plan de acción Los departamentos involucrados trabajaron para cumplir con las diferentes responsabilidades de la campaña, la cual fue lanzada y concluida en los plazos de tiempo establecidos. De igual modo, el presupuesto fue respetado. 4. Conocimientos adquiridos durante la práctica Durante esta experiencia el practicante puedo adquirir competencias sobre la construcción de presupuestos y de calendarios de contenido. También ganó conocimientos sobre estrategias marketing en plataformas digitales. 5. Conclusiones y recomendaciones Las prácticas profesionales realizadas en la revista Voss han sido de incalculable valor para su crecimiento profesional, ya que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de la mayoría de los departamentos de este medio de comunicación. En el caso de la revista, es oportuno ampliar su presencia en redes sociales e integrar otras plataformas digitales a su creación de contenido, para alcanzar un público mucho más amplio. Referencias Pizzioli, M. (2015); La transformación del papel al mundo digital. Roma, Italia: Editorial Samperes.
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Comunicación Social
Reporte final de prácticas profesionales
Aseror:
Lic.: Eduardo Gutiérrez
Pérez, L. (2013); Estrategias y diseño de contenidos en campañas de medios impresos. Monterrey, México: Editorial La Pera dulce.
Las plantillas de Reporte de práctica disponibles cubren los dos casos en que puedes usar esta clase de documento, ya sea para una experiencia de laboratorio o el informe final de tus prácticas profesionales. Ahorra tiempo y trabajo al descargar gratis formato de Reporte de práctica en la plataforma de Word.
Formato de Reporte de práctica para experiencia de laboratorio | Formato de Reporte de práctica para prácticas profesionales |
Si te ha servido este documento compártelo
por Redacción Milformatos el 31 de enero de 2021