PLAN Y PROGRAMA

por Redacción Milformatos el 01 de febrero de 2021
Si has escuchado los términos plan y programa, es probable que pienses que son lo mismo. O quizá sabes que no es así, pero no sabes cuál es la diferencia entre ambos y para qué sirven. Además, existe un gran número de diferentes tipos de ambos, que se elaboran de acuerdo a las necesidades del área para el cual se desarrolla. Toda esta información, así como enlaces a distintos tipos de plan y programa, encontrarás en este artículo. Te invitamos a leerlo para que despejes tus dudas y encuentres los datos que estás buscando.
¿Qué son y cuál es la diferencia entre plan y programa?
Un plan es un esquema general que traza una estrategia, con los lineamientos a seguir para alcanzar un objetivo determinado. Dentro del mismo, se engloban todos los elementos necesarios para llevarlo a cabo, como los recursos e instrumentos disponibles. A su vez, dentro de un plan podemos encontrar un programa, en el cual se describe de manera detallada el procedimiento que se va a seguir para conseguir los objetivos establecidos en el plan. No es necesario desarrollar ambos, sin embargo, es lo más recomendable.
Tipos de plan y programa
Existen diversos tipos de planes, que se desarrollan de acuerdo al tema y contexto. Lo mismo sucede con los programas. Ambos tienen distintas aplicaciones que pueden ser empresariales, comerciales, escolares, etc. A continuación te explicaremos brevemente, en qué consisten algunos de los más conocidos y empleados en distintas áreas. Puedes consultar cada uno para conocer a fondo su estructura y cómo elaborarlo. Además, muchos de ellos cuentan con subtipos enfocados en temas específicos.
- Plan Comercial: hace un análisis del mercado y del sector al cual pertenece una empresa para determinar qué estrategias comerciales deben implementarse para alcanzar los objetivos de ventas.
- Plan de Trabajo: sirve como referencia para realizar un proyecto en una empresa, que quiere lograr un objetivo específico.
- Plan de Empresa: desarrolla una oportunidad de negocio, la cual se describe y analiza para saber si es económicamente viable. En caso de serlo, el plan desarrolla dicha oportunidad, exponiendo la estrategia necesaria para convertirla en un proyecto.
- Plan de Ventas: presenta la proyección de ventas de un negocio durante un periodo específico.
- Plan de Clase: reúne de forma organizada la planificación de una clase o actividad escolar. Es la herramienta que emplean los docentes para estructurar el contenido pedagógico, teórico y práctico, de sus asignaturas. Puede ser utilizado en cualquier nivel.
- Plan de Estudios: corresponde a la planificación de la instrucción académica, para los estudiantes en una carrera o curso determinado. Es una guía de aprendizaje que, define y organiza los métodos de enseñanza en una institución educativa.
- Plan de Investigación: refleja cada uno de los lineamientos o pautas necesarias para organizar un proceso de investigación. Su propósito es presentar la información básica que conducirá a la realización de un estudio.
- Plan de lectura: consiste en la elaboración de un programa, que organiza actividades enfocadas a optimizar y reforzar el proceso lector de los estudiantes. Teniendo en cuenta que, el proceso lector es esa transformación que ocurre entre la lectura y la comprensión de un texto.
- Plan de trabajo escolar: es un instrumento de planificación que reúne una serie de pasos a cumplir para concretar una tarea específica. Su objetivo es organizar y optimizar las acciones necesarias para llevar a cabo exitosamente lo propuesto.
- Plan de vida: es un esquema de tus metas personales a mediano o largo plazo, en cualquier ámbito de tu vida.
- Programa de capacitación: tiene la finalidad de instruir a un persona, brindándole la información y herramientas necesarias para llevar a cabo una actividad determinada.
- Programa de producción: en el se establece la logística para establecer cómo serán aprovechados los recursos y los tiempos de producción de un producto determinado.
- Programa de trabajo: permite que una persona o grupo de personas, organicen de qué manera van a alcanzar ciertos objetivos laborales; también incluye la organización de la información disponible para el mismo.
- Programa de mantenimiento: generalmente, este tipo de programa se enfoca al mantenimiento preventivo, cuyo fin es mantener en buenas condiciones cualquier equipo de trabajo o maquinaria.
- Programa de auditoría: es el que recopila los pasos a seguir durante una auditoría que se llevará a cabo para asegurar que una organización determinada, está cumpliendo en forma con la reglamentación a la que debe sujetarse.
- Programa de obra: permite la organización de los tiempos y el presupuesto de una obra determinada.
- Programa de necesidades: establece cuáles son las expectativas dentro de una empresa, así como los recursos y procesos que s emplearán para cubrirlas.
- Programa de inducción: es el utilizado para ayudar a un nuevo empleado a integrarse de la mejor manera posible a un nuevo puesto de trabajo.
¿Cómo hacer un plan y un programa?
Su elaboración dependerá en gran medida de qué tipo de plan estés desarrollando. Ya que los pasos para hacerlo deben estar enfocados a objetivos específicos. Sin embargo, cualquiera que sea el tipo, todos deben contar con un título, la definición de sus objetivos, una introducción de lo que se abordará en él, un cronograma y un análisis de resultados. Para el programa sucede lo mismo. Te recomendamos visitar el artículo del plan o programa que deseas desarrollar, para que puedas ver sus elementos y características específicas.
Ejemplos de plan y programa
A continuación te vamos a presentar algunos ejemplos.
Plan de Ventas
Contenido
1. Estudios previos
1.1 Identificación de los productos o servicios
1.1.1 Análisis de ventajas competitivas
1.2 Identificación del mercado
1.2.1 Análisis de la competencia
1.2.2 Análisis de la oferta y demanda de los productos o servicios
1.2.3 Análisis del mercado objetivo
1.3 Identificación del sector
1.3.1 Análisis del crecimiento del sector
1.4 Análisis FODA del negocio
2. Planeación
2.1 Definir los objetivos de ventas
2.1.1 Objetivos a corto plazo
2.1.2 Objetivos a mediano plazo
2.1.3 Objetivos a largo plazo
2.2 Definir los escenarios
2.2.1 Peor escenario
2.2.2 Mejor escenario
2.3 Definir las estrategias
2.4 Definir el pronóstico de ventas
2.4.1 Previsión mensual y anual de ventas
2.4.2 Presupuesto de ventas
3. Implementación
3.1 Determinar la fuerza de ventas
3.2 Programación de actividades
4. Seguimiento y control
1. Estudios previos
1.1 Identificación de los productos o servicios
Paletas y nieves de sabores naturales.
1.1.1 Análisis de ventajas competitivas
Contamos con 100 sabores naturales diferentes tanto en paletas como nieves y el concepto de nuestro negocio está inspirado en las épocas clásicas, lo que nos convierte en una idea de negocio original.
1.2 Identificación del mercado
Existe gran variedad de competidores en la región y una enorme cantidad de productos sustitutos en tiendas de conveniencia y autoservicio, pero de igual forma, la cantidad de consumidores es muy grande, a pesar de que se trata de un producto con mayor demanda por temporadas.
1.2.1 Análisis de la competencia
Competidor/Atributos | Primer atributo | Segundo atributo | Tercer atributo | Cuarto atributo | Calificación promedio |
Primer competidor | 10 | ||||
Segundo competidor | 9 | ||||
Tercer competidor | 8 | ||||
Cuarto competidor | 7 |
1.2.2 Análisis de la oferta y demanda de los productos o servicios
Sabemos que es un producto que se consume mayormente en los meses de mayo a junio y que los consumidores demandan el producto de 1 a 2 veces por semana.
1.2.3 Análisis del mercado objetivo
El perfil de nuestros consumidores es bastante amplio y difícil de segmentar, pero se puede decir que son principalmente los niños de 3 a 14 años que viven en la región pertenecientes a la clase baja-alta, media-baja, media-media, media-alta y alta-baja.
1.3 Identificación del sector
1.3.1 Análisis del crecimiento del sector
Somos parte del sector alimenticio variable por temporadas pero sin variaciones significativas en la demanda con relación a modificaciones en el ingreso, con un crecimiento estimado del 2.5% anual.
1.4 Análisis FODA del negocio
Fortalezas | Oportunidades |
Variedad de sabores.
Idea de negocio original. |
Aumento en la demanda del producto. |
Debilidades | Amenazas |
Falta de diversificación de productos. | Gran cantidad de competidores.
Muchos productos sustitutos. |
- Planeación
2.1 Definir los objetivos de ventas
2.1.1 Objetivos a corto plazo
Alcanzar ventas por $20,000.00 mensualmente.
2.1.2 Objetivos a mediano plazo
Alcanzar ventas por $240,000.00 al año.
Agregar 25 sabores a nuestra variedad de productos al finalizar el 2019.
2.1.3 Objetivos a largo plazo
Ser el negocio líder en el mercado en nuestra región.
2.2 Definir los escenarios
2.2.1 Peor escenario
Ventas por $10,000.00 mensualmente y $20,000.00 en los meses de mayo a agosto.
2.2.2 Mejor escenario
Ventas por $20,000.00 mensualmente y $30,000.00 en los meses de mayo a agosto.
2.3 Definir las estrategias
Promocionar mediante redes sociales (Facebook e Instagram) nuestras principales ventajas competitivas: nuestra gran variedad de sabores y el estilo inspirado en épocas clásicas en nuestro establecimiento.
2.4 Definir el pronóstico de ventas
2.4.1 Previsión mensual y anual de ventas
Se esperan ventas por $20,000.00 de forma mensual, excepto en los meses de mayo a agosto donde se proyectan ventas por $30,000.00 debido al aumento en la demanda. Lo cual nos da un total de ventas anual por $280,00.00.
2.4.2 Presupuesto de ventas
Para los costos de ventas directos, se pagarán $3,500.00 pesos por publicidad en redes sociales cada mes.
- Implementación
3.1 Determinar la fuerza de ventas
En forma de outsourcing contaremos con una agencia de publicidad experta en marketing digital para implementar la estrategia planeada en Facebook e Instagram.
3.2 Programación de actividades
Actividad/Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Responsable |
1 Actividad | 1 Nombre | ||||||
2 Actividad | 2 Nombre | ||||||
3 Actividad | 3 Nombre | ||||||
4 Actividad | 4 Nombre | ||||||
5 Actividad | 5 Nombre | ||||||
6 Actividad | 6 Nombre |
- Seguimiento y control
La Lic. Fernanda Pérez Cárdenas será la encargada de revisar de forma mensual el cumplimiento de objetivos y el apego al plan de ventas, capacitada para hacer correcciones y modificaciones sobre la marcha en caso de ser necesarias.
Plan de Clase
Unidad didáctica: Identificar la importancia de una alimentación sana y balanceada. -Alimentos y nutrición -Hábitos de alimentación -Actividad física y nutrición -Analizar la importancia de una alimentación balanceada. -Reconocer alimentos no saludables para el cuerpo. Desarrollo: Conversación de todo el grupo sobre los hábitos alimenticios dentro de sus familias, y la práctica de actividad física. Síntesis: En grupos de 5 personas, los estudiantes llenan un cuestionario sobre alimentos saludables y no saludables. Cada grupo debe llevar un menú de desayuno, almuerzo o cena, que cumpla con las características de nutrición balanceada. Deben explicar al resto de la clase los beneficios de cada alimento.
Plan de clase
Centro educativo:
Unidad Educativa Santa Rosa
Profesor(a):
Ana Núñez
Asignatura:
Ciencias Naturales
Período académico:
2020 – II
Horario:
Lunes y miércoles (8:00 am – 9:20 am)
N° de Unidad didáctica:
N° 1
Contenido:
-¿Qué es la alimentación balanceada?
Objetivo:
Establecer hábitos de alimentación saludables desde la niñez, e identificar alimentos nutritivos que se pueden integrar a una dieta balanceada.
Competencias a desarrollar:
-Calificar sus propios hábitos alimenticios como saludables o poco saludables.
Actividades:
Motivación: Los estudiantes observan dos vídeos explicativos sobre la alimentación balanceada y alimentos nutritivos.
Recursos didácticos:
Laptop, proyector de vídeo, cuestionario, lápices, hojas de papel.
Estrategias de evaluación:
En grupos de 10 estudiantes, organizar exposición sobre la alimentación saludable y la actividad física.
Plan de trabajo
Plan de Trabajo: Mejora de Servicio al Cliente
Recientemente el porcentaje de quejas del departamento de servicio al cliente han aumentado, por lo que es necesario mejorar esta área de la empresa. La forma en que nuestros clientes se sienten atendidos es fundamental para mantener un buen posicionamiento en el mercado y mantener o incrementar el nivel de ventas.
Acciones por realizar
- Análisis y clasificación de las quejas recibidas. Para conocer el origen del problema, debemos identificar las principales quejas que los clientes manifiestan del departamento y elaborar un reporte con esta información.
- Propuestas de solución. Una vez identificados los problemas en el departamento se deberán hacer propuestas para mejorar la situación.
- Evaluación de propuestas. Debemos valorar los posibles resultados o consecuencias de implementar cada una de las propuestas de solución.
- Selección de propuestas. Finalmente elegimos las soluciones más adecuadas para el departamento.
- Implementación de propuestas: El encargado del departamento de servicio al cliente deberá implementar las propuestas seleccionadas.
- Preparación de personal. Se deberá capacitar y motivar al personal responsable de llevar a cabo la implementación de propuestas.
- Evaluación de resultados. Se abrirá un periodo para encuestar a los clientes y corroborar que haya una reducción en el porcentaje de quejas.
Tiempo de ejecución
Acciones por realizar | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun |
Análisis y clasificación de las quejas recibidas. | ||||||
Propuestas de solución | ||||||
Evaluación de propuestas | ||||||
Selección de propuestas | ||||||
Implementación de propuestas | ||||||
Preparación de personal | ||||||
Evaluación de resultados | ||||||
Estrategias por implementar
- Evaluación del servicio por parte de los clientes al iniciar y finalizar el proyecto.
Participantes del proyecto
Para el proyecto participará principalmente el departamento de servicio al cliente, sin embargo, el personal de recursos humanos apoyará en la capacitación y motivación de personal para asegurar que el proyecto se desarrolle con éxito.
Responsables de las acciones
Acciones por realizar | Responsable | Puesto | Firma |
Análisis y clasificación de las quejas recibidas. | Lic. Carlos López | Gerente General | |
Propuestas de solución | Lic. Carlos López | Gerente General | |
Evaluación de propuestas | Lic. Carlos López | Gerente General | |
Selección de propuestas | Lic. Carlos López | Gerente General | |
Implementación de propuestas | Lic. Fernanda Pérez | Encargada de Servicio al Cliente | |
Preparación de personal | Lic. Luis Salazar | Encargada de Recursos Humanos | |
Evaluación de resultados | Lic. Carlos López | Gerente General |
Recursos necesarios
Humanos: Participará el Gerente General, la Encargada de Servicio al Cliente y el personal del departamento y el Encargado de Recursos Humanos y el personal del departamento.
Financieros: No se requerirán recursos financieros adicionales.
Materiales: Instrumentos de evaluación y encuestas a clientes.
Tecnológicos: No aplica para este proyecto.
Objetivos generales y específicos
General:
- Disminuir las quejas para el departamento de servicio al cliente en un 30% en seis meses.
Específicos:
- Aumentar los indicadores de desempeño del departamento de servicio al cliente en un 5% durante la duración del proyecto.
- Mejorar el nivel de satisfacción de nuestros clientes respecto al servicio.
Indicadores de cumplimiento
Disminución del 30% en quejas para el departamento de servicio al cliente.
Fecha de aprobación: 15 de mayo de 2019
Revisión próxima: 15 de junio de 2019
Autoriza
Lic. Carlos López
Gerente General
Recursos para plan y programa
Una buena herramienta que puede utilizar para algunos de tus planes y programas es Canva, una página en la cual podrás descargar plantillas de manera gratuita.
“Nota aclaratoria sobre afiliados: Milformatos.com participa en el programa de afiliados de Canva y puede recibir comisiones por la suscripción de los usuarios a dicha plataforma.”