Busca Plantillas |
Al realizar una investigación, la formulación de preguntas es muy importante, tanto para definir el tema como para desarrollarlo. Sin embargo, existen varios tipos de cuestionamientos que pueden ser o no de ayuda durante el proceso. Por eso, a continuación te diremos qué son las preguntas descriptivas, cuáles son sus características y todo lo que necesitas saber para formularlas.
Además, te presentaremos unos ejemplos y recursos útiles para que puedas elaborar las interrogantes que te faciliten el proceso de investigación.
Las preguntas descriptivas se utilizan para cuestionar las características de un tema, concepto, persona o situación sobre la cual se está investigando.
Además, son abiertas, porque su respuesta debe estar enfocada a ofrecer una explicación, detalle o desarrollo con base en observaciones o información recabada.
En esto se diferencian de las preguntas cerradas, que solo buscan una respuesta puntual. Por ejemplo, sí o no. Es decir, requieren de un análisis y también de una síntesis de ideas.
Además, consultar fuentes bibliográficas o de otro tipo es muy importante para poder darles respuesta. Por este motivo, no son como las evaluativas que se responden con juicios de valor u opiniones personales.
Las respuestas deben estar plenamente fundamentadas en hechos concretos. Además, la descripción debe ofrecer detalles específicos que ayuden a conocer el tema tratado.
Las preguntas descriptivas se distinguen por contener los siguientes elementos:
Valoración
Se busca describir resultados y demostrar hechos. Por ello, suelen iniciar con los siguientes adverbios o pronombres interrogativos: ¿Qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿para qué? y ¿por qué?
Asimilación
Las preguntas descriptivas buscan permitir comprender ampliamente el tema que se busca desarrollar. Por ejemplo, entender las causas de algo u ofrecer explicaciones sobre el tópico determinado.
Anticipación
Las preguntas descriptivas también permiten predecir eventos a futuro tomando en cuenta el pasado. Es decir, ser parte de una situación precisa para anticipar lo que podría ocurrir más adelante.
Discusión
Este tipo de preguntas también debe permitir que sus respuestas estén abiertas al debate. Es decir, no pretenden abarcar una verdad absoluta, sobre todo si la investigación es del área de ciencias sociales.
Un investigador podría retomar el trabajo que has realizado para ofrecer nuevos detalles que faciliten o complementen su comprensión.
Hazlas al inicio de tu investigación
El objetivo de las preguntas descriptivas es aclarar un tema o tópico en particular. Por ello, deben ser el punto de partida de una investigación. Incluso, permiten aclarar el enfoque que tendrá el proyecto, así que no debes formularlas a menos que tengas en cuenta el tema a investigar.
Desde luego, conforme avances podrán surgir nuevos cuestionamientos, que valdrá la pena incluir dentro de tu trabajo.
Asegúrate de su utilidad
Las preguntas descriptivas deben ser, ante todo, útiles para conocer el tema de investigación. Asegúrate de que estén enfocadas a ofrecer detalles importantes sobre tu tesis o proyecto.
Existe la posibilidad de que surjan varios cuestionamientos interesantes, pero que no tengan relevancia dentro de tu trabajo.
Checa su temporalidad
Este tipo de preguntas puede estar enfocado al aquí y ahora, o al futuro. Una investigación puede contener ambas temporalidades; todo depende de cómo se desarrolle y cuál sea el enfoque.
Por lo general, las preguntas a futuro se formulan al concluir la investigación.
Deben estar sustentadas
Las preguntas descriptivas no pueden hacerse si antes no has leído suficiente sobre el tema que investigas.
No importa si se trata de una situación, concepto o persona, tus observaciones en torno a la información recopilada son importantes para formularlas.
Asegúrate de que sean prácticas
Una de las características de las preguntas descriptivas es su practicidad. Deben facilitar la adquisición de conocimientos, que a su vez sean claros y precisos sobre el tema a desarrollar.
Las interrogantes demasiado complejas pueden generar confusión, tanto para el lector, como para ti, como investigador.
Preguntas descriptivas orientadas a identificar propiedades:
¿Qué características tienen las figuras retóricas?
¿Cómo es una célula?
¿Cuáles son las características de las células?
¿Cómo es el sistema republicano?
¿Qué aspecto tiene la corteza terrestre?
¿Cómo es tu bicicleta nueva?
¿Cuáles son los elementos de las oraciones compuestas?
¿Cómo funciona la lavadora?
¿Qué sabor tiene el chocolate de La Maison du Chocolat?
¿Cuál es el proceso de la fotosíntesis?
Preguntas descriptivas orientadas a precisar lugares, situaciones u objetos:
¿Cómo es el lugar al que fuiste de paseo el fin de semana?
¿Qué accesos tengo como socio de este club?
¿Cómo funciona un motor de combustión?
¿Qué puedes esperar al trabajar en otro país?
¿Cuáles son los mejores hoteles del mundo?
¿Cómo sería visitar la Luna?
¿Qué se hace durante el Ramadán?
¿Cómo te puedes entrenar para correr una maratón?
¿Cómo te concentras cuando hay demasiado ruido?
¿Cuál fue el comportamiento de los estudiantes en el regreso a clases?
Si necesitas más información sobre la elaboración de preguntas o el proceso de investigación, estos artículos te pueden ser de gran ayuda:
Si te ha servido este documento compártelo
por Concepcion el 30 de septiembre de 2021